Gobernanza / Estrategia / Valores

Datos y tecnología para la transformación social

20 mayo 2019

Autor: Víctor Gutiérrez, presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología. CCE, CONCANACO y CONCAMIN. Este artículo fue publicado originalmente en el diario El Economista, el 19 de mayo de 2019. La idea innovadora puede conceptualizarse como una nueva combinación de conocimientos previamente adquiridos. Hoy, el análisis y aprovechamiento de millones de datos que generamos y compartimos los mexicanos, las organizaciones públicas y privadas, y los diferentes dispositivos tecnológicos pueden ayudarnos a generar una comprensión más profunda y objetiva de nuestra realidad. Estos mismos datos también pueden ayudarnos a ser más pertinentes en la definición de políticas públicas y a obtener nueva información que nos ayude a la transformación social o bien, a generar soluciones tecnológicas para beneficio de las personas o empresas. Con esta visión, la secretaria de Economía, dra. Graciela Márquez lanzó en días pasados la plataforma DataMéxico, con el objetivo de integrar, visualizar, compartir y analizar datos generados por el gobierno federal mexicano. Durante su presentación, la dra. Márquez estuvo acompañada de expertos nacionales e internacionales que ofrecieron una perspectiva reveladora del potencial impacto que una sociedad datificada tiene para el desarrollo de un país. En el mismo orden de ideas, el Gobierno de la Ciudad de México organizará el Hackatón Talento CDMX 2019 entre agosto y septiembre, junto con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el respaldo de organizaciones del sector privado como GINgroup, Concamin, Concanaco Servytur, Canieti, Grupo Salinas, Citibanamex, Oracle, Plenumsoft, entre otras. En el debate público es común exponer la postura de que la economía se está definiendo a partir de las tecnologías disruptivas. De hecho, se asume que las empresas que no incorporen las características de la Industria 4.0 a sus sistemas productivos o de comercialización quedarán rezagadas económicamente. ¿Pero acaso el análisis de big data, una de las tecnologías disruptivas propias del nuevo modelo productivo, sólo tiene como objetivo comprender las pautas de consumo de los jóvenes millennials a partir de sus interacciones en redes sociales? La respuesta contundente la ofrece la recién creada Agencia Digital de la Ciudad de México. Hay miles, millones, de datos que sirven efectivamente para los asuntos públicos, no sólo la economía. Datos que, en primer lugar, permiten entender alguna problemática social, en un segundo momento proponer soluciones y, finalmente, desarrollar un producto digital orientado al cambio social. La política de datos capitalina, en unos pocos meses, ya está dando resultados con productos que están ayudando a entender el fenómeno delictivo o los hechos de tránsito. Estos datos están contenidos en diversas plataformas de la administración pública. Desde carpetas de investigación de delitos, los reportes de compra de un boleto de transporte público, hasta la bitácoras de quejas sobre servicios públicos. Los gobiernos son, naturalmente, grandes generadores de datos. El paso innovador qué hay que dar, es que esos datos no se queden sin utilizar. Hay que darles valor público y/o económico, abriéndolos al análisis de ciudadanos, investigadores, emprendedores sociales o nuevos tipos de empresa. Ahora bien, un hackatón amplía la experiencia del análisis de datos. Lo convierte en un ejercicio colaborativo, multidisciplinario y colectivo. Es una experiencia que se vuelca, en este caso, al […]

Leer más